sábado, 30 de mayo de 2015

Aplicaciones del estudio del campo eléctrico en la medicina.

Saludos cordiales para ti, estimado lector, Bienvenido a este, mi pequeño espacio en internet.
En esta oportunidad, publico un trabajo que desarrollé en IV ciclo, para el curso de electricidad y magnetismo.
Básicamente es una recopilación y explicación acerca de una de las tantas aplicaciones del campo eléctrico en la vida real.

Dato a tomar en cuenta: El potencial eléctrico en la membrana celular humana es de aproximadamente 105 V/cm
Los pulsos que usados en la electroquimioterapia son en promedio 8, de 100 microsegundos de duración, cuyo potencial es de 1000 V/cm.
El link para descargar el archivo se encuentra debajo del cuadro del documento, en la parte final de este post.




Link para descargar el archivo en formato editable .docx:

Descargar - Aplicaciones del campo eléctrico en la medicina


Si no puedes utilizar ninguno de los métodos anteriormente descritos, aquí la información que necesitas (Para ver las imágenes es estrictamente necesario que descargues alguno de los archivos arriba mencionados):


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”
http://www.unprg.edu.pe/portal/images/facultades/fime_unprg.jpg


Aplicaciones del Campo Eléctrico en la Medicina

CURSO:
Electricidad y Magnetismo

        
DOCENTE:
Msc Gutierrez Atoche Egberto Serafín


CICLO:
                         
                         IV

Alumno:
http://img.webme.com/pic/e/elving/plaza_unprg.jpg                     

Ramirez Montenegro Dante





 LAMBAYEQUE   27/05/15


I.                   Introducción


Hemos estudiado el campo eléctrico, los fenómenos producidos por éste en distintos materiales y entornos, su representación y efectos por distintos tipos de distribución de carga. Sabemos cuán importante es el conocimiento de este fenómeno, pero no queda de más estudiar de manera somera algunas de las aplicaciones actuales de este fenómeno en la medicina, si bien es cierto, la tecnología desarrollada es tan compleja para esta rama de la ciencia, que con nuestro avance en conocimientos es un poco difícil de entender, pero dado que manejamos los principios fundamentales, podremos comprender en gran parte el funcionamiento sobre la base teórica, y acercarnos un poco a idealizar la realidad técnica de estas tecnologías.









ÍNDICE



        I.            Introducción
2
      II.            El Bioelectromagnetismo
4
2.1   Fenómeno Biológico
4
    III.            La Electroquimioterapia
5
3.1. Definición:
5
3.2. ECT: indicaciones, efectividad
5
3.3. Aplicaciones clínicas
5
3.4. Ventajas
6
    IV.            El Ciclotrón
6
4.1. Definición:
6
4.2. Funcionamiento:
6
4.3. Aplicaciones médicas:
7
4.4. Tomografía por Emisión de Positrones
7
      V.            ANEXOS:
8
5.1. Países donde se utiliza la ECT
8





















II.                  El Bioelectromagnetismo

El bioelectromagnetismo es una rama de las ciencias biológicas que estudia el fenómeno consistente en la producción de campos magnéticos o eléctricos producidos por seres vivos; estos dos conceptos van fuertemente unidos, ya que toda corriente eléctrica produce un campo magnético.
Los ejemplos de este fenómeno incluyen el potencial eléctrico de las membranas celulares y las corrientes eléctricas que fluyen en nervios y músculos como consecuencia de su potencial de acción. No debe confundirse con la bioelectromagnética, que se ocupa de los efectos de una fuente externa de electromagnetismo sobre los organismos vivos, ni con el estudio de la magnetorrecepción, la percepción del campo magnético por parte de los seres vivos, ni tampoco con el biomagnetismo que plantea curar males con imanes.
Las células biológicas usan gradientes electrostáticos para almacenar energía metabólica, para realizar trabajo o desencadenar cambios internos, e intercambiarse señales. El bioelectromagnetismo es la corriente eléctrica producida por potenciales de acción junto con los campos magnéticos que generan a través del fenómeno del electromagnetismo.
El bioelectromagnetismo se estudia principalmente a través de las técnicas de electrofisiología. A fines del siglo XVIII, el médico y físico italiano Luigi Galvani registró por primera vez el fenómeno de la contracción de un músculo de cadáver mientras disecaba una rana en una mesa donde había realizado experimentos con electricidad. Galvani acuñó el término electricidad animal para denominarlo, mientras que actualmente se denomina galvanismo. Galvani y sus contemporáneos consideraron que la activación muscular era resultado de un fluido eléctrico o sustancia presente en el nervio.2
El bioelectromagnetismo es un aspecto de todos los seres vivos, incluidas todas las plantas y los animales.
2.1.            Fenómeno Biológico
"Los organismos pueden verse influidos también por campos magnéticos y electromagnéticos externos. Cambios en los campos naturales del cuerpo pueden producir cambios físicos y de conducta".
Eventos eléctricos de corta vida llamados potenciales de acción se producen en varios tipos de células animales que se denominan células excitables, una categoría de célula incluyen neuronas, células musculares, y las células endocrinas, así como en algunas células de la planta. Estos potenciales de acción se utilizan para facilitar la comunicación intercelular y activar procesos intracelulares. Los fenómenos fisiológicos de los potenciales de acción son posibles porque los canales iónicos activados por voltaje permiten que el potencial de reposo causada por gradiente electro-químico a ambos lados de una membrana celular a resolver.
Bioelectromagnetismo se estudia principalmente a través de las técnicas de electrofisiología. A finales del siglo XVIII, el italiano, el médico y físico Luigi Galvani primero registraron el fenómeno, mientras diseccionaba una rana en una mesa donde había estado llevando a cabo experimentos con la electricidad estática. Galvani acuñó el término electricidad animal para describir el fenómeno, mientras que los contemporáneos etiquetaron galvanismo. Galvani y contemporáneos consideraron la activación muscular como resultado de un fluido eléctrico o sustancia en los nervios.
Algunos animales acuáticos por lo general tienen sensores bioeléctricos agudos, que proporcionan una sensación conocida como electrorrecepción, mientras que las aves migratorias son capaces de navegar en parte por la orientación con respecto al campo magnético de la Tierra. En una aplicación extrema del electromagnetismo la anguila eléctrica es capaz de generar un gran campo eléctrico fuera de su cuerpo utilizados para la defensa, la caza y auto dedicado a través de un órgano eléctrico.

III.                Electroquimioterapia (ECT):
“Un nuevo escalón en el tratamiento del cáncer”
3.1.            Definición:
La electroquimioterapia es un tratamiento contra el cáncer muy novedoso que se utiliza en forma rutinaria en pacientes en Europa desde el 2006.
Consiste en la administración de una droga antineoplásica por vía intravenosa en muy baja dosis, y luego la aplicación de un campo eléctrico sobre la superficie del tumor. El campo eléctrico induce la formación de poros en la membrana celular que permiten el ingreso del fármaco al interior de las células.
El fármaco utilizado es la bleomicina que es escasamente permeable a la membrana celular, es por esto que sólo ingresa a las células que han sido permeabilizadas por el campo eléctrico aplicado, de allí la selectividad de la ECT.
3.2.            ECT: indicaciones, efectividad
La indicación principal de este tratamiento, son aquellos pacientes que no tuvieron una buena respuesta a las terapias contra el cáncer disponibles, que no son candidatos a cirugía, zonas previamente irradiadas, o aquellos pacientes que se rehúsan al tratamiento convencional. También puede ser usado como citoreductor previo, para realizar cirugías menos agresivas o incluso tratar los márgenes de resección para prevenir una recidiva.
Este es un tratamiento paliativo que ayuda enormemente a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Puede ser realizado en forma ambulatoria, y puede realizarse incluso en pacientes muy deteriorados ya que puede utilizarse con anestesia local para el procedimiento.
Efectividad: dentro de los aspectos más notables encontramos que posee una respuesta completa en el 80% de las lesiones sin importar su histología.
Mediante el proyecto ESOPE (European Standard Operating Procedures for Electrochemotherapy) se establecieron las pautas para su utilización.
Referencia: (European Journal of Cancer – EJC Supplement Volumen 4, No 11, Noviembre 2006)

3.3.            Aplicaciones clínicas
Tumores primarios o metástasis cutáneas y subcutáneas, ulceradas, sangrantes o dolorosas independientemente de su histología.
Areas previamente irradiadas.
Reducción de tamaño para realizar una cirugía menos agresiva o para luego aplicar tratamiento radiante.
Casos donde la cirugía es dificultosa o imposible.
Pacientes que se rehúsan al tratamiento convencional.
3.4.            Ventajas
Puede ser aplicada todas las veces que sea necesario sin que ello disminuya su efectividad.
Respuesta independientemente de la histología del tumor.
Efectos adversos mínimos.
Procedimiento de corta duración y ambulatorio.
Constituye un escalón más cuando fallan otros tratamientos ya que puede aplicarse en zonas previamente tratadas (radioterapia, cicatriz quirúrgica, etc) o cuando el paciente se rehúsa a quimio o radio fármacos.
Tratamiento paliativo, no-adyuvante o adyuvante.
Debido al escaso tiempo de recuperación luego del tratamiento, pacientes con corta expectativa de vida se benefician de no tener que permanecer largo tiempo en el hospital.
Puede ser realizado en pacientes en mal estado general con anestesia local.
Alternativa viable para lesiones hemorrágicas  debido al fenómeno de “vascular lock”
Procedimiento que preserva tejido funcional.

IV.               Aplicaciones en la medicina del ciclotrón

4.1.            Definición:
El ciclotrón es un acelerador de partículas circular que, mediante la aplicación combinada de un campo eléctrico oscilante y otro magnético consigue acelerar los iones haciéndolos girar en órbitas de radio y energía crecientes. El ciclotrón evita las dificultades de acelerar iones utilizando la diferencia de potencial asociados a los campos eléctricos intensos, por medio de la aceleración múltiple de los iones hasta alcanzar elevadas velocidades sin el empleo de altos voltajes.
4.2.            Funcionamiento:
Para acelerar una partícula cargada, necesitaremos un campo eléctrico lo suficientemente potente. Pero, si conseguimos hacer que las partículas pasen muchas veces a través del mismo campo eléctrico, conseguiremos aceleraciones sucesivas y, la energía de las partículas irá aumentando. Para desviar las partículas cargadas podremos utilizar un campo magnético. El campo magnético utilizado podemos pensar que, dependerá de la partícula acelerada y de las características del ciclotrón.
4.3.             Aplicaciones médicas:
Se usa para la producción de elementos radioactivos que son utilizados por equipos médicos sofisticados, unos en el diagnóstico médico y otros en radioterapia. Pues, juega un rol muy importante en las aplicaciones de la radioactividad en medicina. La incorporación de un Ciclotrón en un hospital impacta considerablemente al sector de la Salud posibilitando la aplicación de una de las herramientas más poderosas en el diagnóstico de diferentes enfermedades, con una técnica que apunta a la determinación de una falla metabólica de las células, lo que sucede normalmente en una fase anterior a la ocurrencia de una diferencia morfológica significativa. Los positrones dirigidos a investigación en patología cerebral y cardiaca. Se puede focalizar en viabilidad miocárdica en infarto crónico. Las indicaciones más reconocidas en la neurología son la epilepsia y la demencia. Sin embargo, las aplicaciones en el campo de la oncología han aumentado y son múltiples en los últimos años. Esto ha llevado a los centros hospitalarios de diversas regiones a considerar esta tecnología como necesaria, pues puede mejorar la relación costo beneficio en pacientes con cáncer, optimizan la selección de terapias de alto costo y además evitando cirugías innecesarias en los casos muy avanzados.
4.4.            Tomografía por Emisión de Positrones
La tomografía por emisión de positrones (PET) es un tipo de procedimiento de medicina nuclear que mide la actividad metabólica de las células de los tejidos del cuerpo. La PET es en realidad una combinación de medicina nuclear y análisis bioquímico. Se utiliza principalmente en pacientes que tienen enfermedades del corazón o del cerebro y cáncer, la PET ayuda a visualizar los cambios bioquímicos que tienen lugar en el cuerpo, como el metabolismo (proceso por el cual las células transforman los alimentos en energía después de que han sido digeridos y absorbidos en la sangre) del músculo cardíaco. Los estudios con tomografías PET evalúan el metabolismo de un órgano o tejido en particular, de manera que se evalúa la información correspondiente a la fisiología (funcionamiento) y la anatomía (estructura) del órgano o tejido, así como sus propiedades bioquímicas.Por ello, las tomografías PET pueden detectar cambios bioquímicos en un órgano o tejido que pueden identificar el comienzo de un proceso patológico antes de que puedan observarse los cambios anatómicos relacionados con la enfermedad a través de otros procedimientos con imágenes como la tomografía computarizada o la resonancia magnética.









V.                 ANEXOS:

5.1.            Países donde se utiliza la ECT
Italia                      +20 centros.
Francia                  Institut Gustave Roussy - Villejuif
Eslovenia              Institute of Oncology, Ljubljana
Irlanda                  Cork Cancer Research Centre, Cork
Dinamarca           University Hospital Herlev, Copenhagen
España                  Hospital Provincial de la Misericordia, Toledo, Hospital Clinic Barcelona
Clinica Universitaria, Univesidad de Navarra, Pamplona, Hospital MD ANDERSON, Madrid
Reino Unido         JCU John Cook University Hospital, Middlesbrough (UK)
Hungría                Szeged University, Szeged (Hungary)
Grecia                    Athens Regional Cancer Hospital “Agios Savvas”, Athens (Greece)
Suecia                   Lund University, Lund, Örebro University, Örebro
Portugal                IPO, Lisboa
Alemania              Kiel University, Kiel, Bonn Medical Centre, Bonn

No hay comentarios:

Publicar un comentario