A continuación te presento un trabajo que realicé en V Ciclo, para el curso de Laboratorio de Circuitos eléctricos I, donde estudiamos y realizamos una práctica sobre las fuentes de alimentación.
Nos centramos en el estudio de fuentes de voltaje como pilas y la misma red eléctrica.
Espero que te sirva como guía o modelo para el desarrollo de tu conocimiento en el campo.
Si deseas descargar el archivo, debajo dejo el enlace directo para su descarga en formato editable .docx
Link de descarga directa del archivo en formato editable:
Descarga - Laboratorio de Circuitos eléctricos- Fuentes de Voltaje
Si no puedes utilizar ninguno de los métodos anteriormente descritos, aquí la información que necesitas (Para ver las imágenes es estrictamente necesario que descargues alguno de los archivos arriba mencionados):
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica
“Año de la Diversificación Productiva y
del Fortalecimiento de la Educación”

Análisis
de una fuente de poder
CURSO:
Laboratorio de Circuitos Eléctricos I
DOCENTE:
Msc Gutierrez Atoche Egberto Serafín
CICLO:
V
Alumno:
Ramirez Montenegro
Dante Rovinzon
LAMBAYEQUE 30/05/15
Índice
I.
OBJETIVOS:
|
3
|
||
II. FUNDAMENTOS TEÒRICOS
|
3
|
||
III.
EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES
|
4
|
||
IV.
PROCEDIMIENTO
|
5
|
||
01. Reconocer el medidor de tensión o
voltímetro
|
4
|
||
02. Identificar las líneas eléctricas: fase,
neutro y tierra; del tomacorriente más próximo a su mesa de trabajo.
|
4
|
||
03. En una tabla, indique los valores de
tensión entre: L-N, L-T, y T-N
|
6
|
||
04. Utilizando un voltímetro medir
diversos voltajes de la fuente de alimentación y anótelos en una tabla.
|
6
|
||
05. Efectuar las pruebas respectivas
según las indicaciones del docente.
|
7
|
||
V.
CUESTIONARIO
|
8
|
||
01.
Describa cómo está conformado el sistema eléctrico peruano
|
8
|
||
02.
Identifique las ventajas y desventajas de la corriente continua y la
corriente alterna
|
9
|
||
Tabla
de Ventajas
|
9
|
||
Tabla
de Desventajas:
|
10
|
||
03.
Una señal eléctrica de corriente continua se puede transformar en una señal
de corriente alterna y viceversa. Identifique el procedimiento.
|
10
|
||
03.1.
Transformar una señal de corriente continua en una señal de corriente alterna
|
10
|
||
03.2.
Transformar una señal de corriente continua en una señal de corriente alterna
|
13
|
||
04.
En una fuente de alimentación dibuje las gráficas respectivas en cada una de
sus etapas
|
15
|
||
05.
¿Qué sucede al medir la tensión sin carga y a plena carga, Indique las causas
y cómo resolver el problema de la variación de voltaje?
|
16
|
||
06.
¿Cuál es el objeto de una fuente de poder y por qué se debe rectificar a la
señal eléctrica de AC para su uso en circuitos electrónicos?
|
16
|
||
07.
Indique las ventajas y desventajas de una pila primaria, pila secundaria, una
pila seca, pila húmeda, y batería.
|
17
|
||
Pilas primarias:
|
18
|
||
Pilas Secas:
|
18
|
||
Pila Húmeda
|
18
|
||
Batería
|
18
|
||
Pilas Secundarias:
|
19
|
||
VI. Referencias
|
20
|
LABORATORIO N°2
ANÁLISIS DE UNA FUENTE DE
PODER
I.
OBJETIVOS:
·
Adiestrar
al estudiante en el buen uso del medidor de tensión
·
Identificar
los terminales Fase Neutro y Tierra
II.
FUNDAMENTOS TEÒRICOS
FUENTES DE ALIMENTACION
EN CC: Una fuente de
alimentación es un dispositivo que convierte la tensión alterna de la red de
suministro, en una
o varias tensiones,
prácticamente continuas, que
alimentan los distintos circuitos
electrónicos a los que se conecta.
➢Fuentes
de alimentación no reguladas.
➢Fuentes
de alimentación reguladas:
a) Fuentes de
alimentación lineales:
Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro,
regulación y salida.
b)Fuentes de
alimentación conmutadas: Una
fuente conmutada es
un dispositivo electrónico que transforma energía
eléctrica mediante transistores
en conmutación.
BATERIAS: Se denomina batería al dispositivo
que consiste en una o más celdas electroquímicas que pueden convertir la
energía química almacenada en electricidad. Cada celda consta de un electrodo
positivo, o cátodo y un electrodo negativo, o ánodo y electrolitos.
MULTÍMETRO DIGITAL: Es un instrumento electrónico de
medición que generalmente calcula voltaje, resistencia y corriente, aunque
dependiendo del modelo de multímetro puede medir otras magnitudes como
capacitancia y temperatura. Gracias al multímetro podemos comprobar el correcto
funcionamiento de los componentes y circuitos electrónicos.
III.
EQUIPO, INSTRUMENTOS Y MATERIALES
ü Baterías

ü Fuente de electricidad

ü Multitester Digital

IV.
PROCEDIMIENTO
01. Reconocer el medidor de tensión o voltímetro

02. Identificar las líneas eléctricas: fase, neutro y tierra; del
tomacorriente más próximo a su mesa de trabajo.

03. En una tabla, indique los valores de tensión entre: L-N, L-T, y T-N
Resultados Obtenidos:

![]() |

![]() |

Tabla de tensiones obtenidas:

04. Utilizando un voltímetro medir diversos voltajes de la fuente de
alimentación y anótelos en una tabla.
Tabla
de datos obtenidos
Nombre
|
Valor
teórico (V)
|
Valor
experimental (V)
|
||
Batería
Duracell
|
1.5
|
1.538
|
||
Batería
Toshiba
|
9
|
9.54
|
||
Batería
Golite
|
9
|
9.99
|
||
Cuadro
de divergencia
|
||||
Nombre
|
Valor teórico (V)
|
Valor experimental (V)
|
Error Absoluto
|
Error relativo
porcentual (%) |
Batería
Duracell
|
1.5
|
1.538
|
-0.038
|
-3%
|
Batería
Toshiba
|
9
|
9.54
|
-0.54
|
-6%
|
Batería
Golite
|
9
|
9.99
|
-0.99
|
-11%
|

Fuentes de alimentación
utilizadas para el procedimiento.
05. Efectuar las pruebas respectivas según las indicaciones del docente.

Las pruebas se realizaron
correctamente, dentro del tiempo estipulado por el docente. Se tomaron las
precauciones debidas y se procedió a la toma de datos.
V.
CUESTIONARIO
01. Describa cómo está conformado el sistema eléctrico peruano
“En 1992 se produce la
reestructuración del sector eléctrico con la promulgación de la Ley de
Concesiones Eléctricas, cuyo principal objetivo era promover la competencia y
las inversiones privadas en el sector y propiciar el mejoramiento del servicio
de energía eléctrica en el país.
En 1994 se inicia la privatización del sector con la venta de
las empresas de distribución de Lima, continuando en 1995 y 1996 con la venta
de las empresas generadoras.
La importancia de la Ley de Concesiones radicó en el hecho de
que las actividades eléctricas fueran separadas en tres subsectores:
generación, transmisión y distribución y que pudieran ser desarrolladas y
operadas por empresas privadas. Así mismo, esta ley permitió definir un nuevo
esquema tarifario para el desarrollo de estas actividades.”
Información extraída de Isa Perú
“El sector eléctrico
peruano está compuesto por 3 partes:
Empresas Generadoras
Participación en tarifa final al cliente: 60%
Empresas Transmisoras
Participación en tarifa final al cliente: 5%
Empresas Distribuidoras
Participación en tarifa final al cliente: 35%”
Información extraída de Luz del sur
Lo cual nos indica, que
el sistema peruano está formado básicamente por tres partes fundamentales:

Sector generación:
La generación se refiere
a la producción de energía eléctrica a través de distintas técnicas, como son:
la hidráulica, térmica, eólica, nuclear, geotérmica, de ciclo combinado, etc.,
utilizándose en el país las 2 primeras técnicas. En el Perú, existen 154
empresas generadoras registradas en el COES SINAC.
Sector distribución:
En esta fase se
transporta la energía desde las subestaciones o barras base a los consumidores
finales, vía líneas de transmisión de media tensión que antes de llegar al
consumidor final es transformada a baja tensión (360V o 220 V).
Sector transmisión:
La actividad de transmisión
se refiere al transporte de energía desde los generadores hacia los centros de
consumo y se compone de líneas o redes de transmisión y subestaciones de
transformación o barras base. En el Perú, el sistema de transmisión está
compuesto por el Sistema Principal de Transmisión (SPT) y por el Sistema
secundario de Transmisión (SST).
El SPT -principal- está
conformado por líneas de transmisión de muy alta y alta tensión que se conectan
a las subestaciones o barras base. Luego a través de la SST -sistema
secundario, compuesto por líneas de transmisión de media y baja tensión, la
energía eléctrica se transporta a los consumidores finales.
02. Identifique las ventajas y desventajas de la corriente continua y la
corriente alterna
Tabla de Ventajas
Corriente Alterna
|
Corriente Directa
|
Generadores y motores más
baratos y eficientes, menos complejos.
|
No existe el efecto pelicular.
|
Posibilidad de transformar
su tensión de manera simple y barata. Gracias al fenómeno de inducción
electromagnética.
|
Se puede
almacenar en baterías
|
Desaparición o
minimización de algunos fenómenos eléctricos indeseables (Magnetización de
las máquinas, polarizaciones y corrosiones electrolíticas en pares metálicos)
|
Mucho menos peligrosa que la corriente alterna
|
La conversión de corriente
alterna en continua es barata y sencilla mediante el uso de rectificadores.
|
Es más
manipulable por lo tanto se prefiere para equipos electrónicos.
Es menos peligrosa por lo tanto se prefiere en los autos |
Tabla de Desventajas:
Corriente Alterna
|
Corriente Directa
|
Si se necesita una
corriente continua “perfecta”, a partir de una alterna, por más que se
filtre, aparecerá en el espectro alguna componente alterna por más pequeña
que sea.
|
El proceso de transporte de CD es demasiado caro.
Por tanto se opta por transformarla a CA
|
para transportar corriente
alterna, un conductor de varios kilómetros se comportará como una bobina y
tendrá una capacitancia respecto a los otros conductores y la tierra,
generando una Reactancia (que no aparecería en la corriente alterna) sumada a
la resistencia pura, debiendo muchas veces, colocar centrales intermedias que
corrigen el factor de potencia
|
Los
Motores de CD son más caros y complejos.
|
Produce pulsos
electromagnéticos que afectan a equipos electrónicos sensibles como radios o
sistemas que operen con radiofrecuencias, dado que estas se propagan en el aire.
|
Se necesitan resistencias para bajar el voltaje y
que estas absorban la potencia que deben disipar en calor.
|
03. Una señal eléctrica de corriente continua se puede transformar en una
señal de corriente alterna y viceversa. Identifique el procedimiento.
03.1.
Transformar una señal eléctrica de Corriente Continua en
una señal de corriente alterna:
Tomando
como base que el transformador es un componente eléctrico que tiene la
capacidad de cambiar el nivel del voltaje y de la corriente, mediante dos
bobinas enrolladas alrededor de un núcleo o centro común. Si tenemos un
transformador con un devanado para 120 voltios y otro de 12 voltios, tendremos;
que si le conectamos los 120 voltios AC en el devanado correspondiente,
obtendremos 12 voltios AC en el otro devanado. Pero si hacemos lo contrario, le
conectamos 12 voltios AC en el devanado correspondiente, obtendremos 120
voltios en el otro devanado.
Ahora
bien: un transformador sólo puede conducir corriente alterna AC, por lo que no
podemos conectar una batería de corriente directa DC y esperar que salgan los
120 o lo que queramos al otro lado. Es necesario convertir primero esos 12V DC
en 12V AC.
La manera más sencilla de demostrar eso es conectando una batería al transformador por sólo una fracción de segundo, y obtendremos un pulso de corriente a la salida del transformador, pero no se sostiene si dejamos la batería conectada. Al contrario. La batería se descarga y lo que se genera en un corto circuito. Esto quiere decir que debemos conectar y desconectar la batería a gran velocidad, para lograr obtener corriente alterna a la salida del transformador.
La manera más sencilla de demostrar eso es conectando una batería al transformador por sólo una fracción de segundo, y obtendremos un pulso de corriente a la salida del transformador, pero no se sostiene si dejamos la batería conectada. Al contrario. La batería se descarga y lo que se genera en un corto circuito. Esto quiere decir que debemos conectar y desconectar la batería a gran velocidad, para lograr obtener corriente alterna a la salida del transformador.


En
la figura 2 se aprecia
un transformador con tap central, al que le llega la corriente positiva por el
TAP y el negativo es conmutado alternadamente, hacia los extremos del
transformador. Este sistema logra entregar a la salida una onda senoidal
cuadrada completa con su semiciclo positivo y su semiciclo negativo.

Ahora
necesitamos cambiar los interruptores por algún sistema que haga la conmutación
o el swicheo de manera uniforme, precisa y automática. Es ahí que colocamos dos
transistores, cada uno entro el negativo de la batería y cada extremo del
transformador respectivamente. Los transistores con activados mediante un pulso
de corriente que se le aplica en la base de manera alterna, tal como se hizo en
el ejercicio anterior.

En la figura 4 se puede apreciar como
excitar los transistores mediante un par de devanados de 6 voltios del mismo
transformador. La batería alimenta los dos devanados y estos envían pulsos de
corriente alterna a los transistores. En ese momento los transistores conmutan
el negativo de la batería, generando un campo magnético en el devanado de 12
x12V del transformador. Ese campo magnético induce una corriente en el devanado
de salida de 115 o 220V, o según sea la necesidad. Es en ese momento que obtenemos
el voltaje deseado. A su vez, el campo magnético generado por el devanado de
salida, induce una corriente en los devanados de 6 voltios, para que estos
alimenten las bases de los transistores. Por esta razón a este circuito se le
llama circuito tanque.
03.2.
Transformar una señal eléctrica de corriente alterna en
corriente directa:

Para realizar este proceso
he creído conveniente, primero definir los componentes del circuito que nos
describe una fuente de alimentación:
El trasformador:
La señal que se entrega en
el secundario del transformador deberá tener un valor acorde a
la tensión (voltaje) final,
de corriente continua,
que se desea obtener.
Si se desea obtener
una fuente de poder con
un voltaje final en corriente directa de 12 Voltios, el secundario del transformador deberá
tener un volteje en corriente alterna no
menor a los 9 voltios, quedando este valor muy ajustado (recordar que el
valor el secundario es: Vp = 1.41 x Vrms = 1.41 x 9 = 12.69 Voltios).
Si se toman en cuenta las
caídas de voltaje en las diferentes etapas (bloques) de la fuente de poder, posiblemente ya no se
puedan obtener los 12 voltios esperados.
En este caso se escogería
un transformador con un voltaje en el secundario de 12 voltios
CA Con este voltaje en CA se obtiene un voltaje pico: Vp = 1.41
x 12 = 16.92 voltios.
Rectificador
-
El rectificador convierte la señal anterior en una onda de corriente
continua pulsante, y en el caso del diagrama, se utiliza un
rectificador (elimina la parte negativa de la onda.)
Filtro (los capacitores)
- El filtro,
formado por uno o más condensadores
(capacitores), alisa o aplana la onda anterior eliminando
el componente de corriente alterna (CA) que entregó el rectificador.
Los capacitores se
cargan al valor máximo de voltaje entregado por el
rectificador y se descargan lentamente cuando la
señal pulsante del desaparecer. Ver el diagrama anterior
y proceso de descarga de un
capacitor
Regulador de voltaje
- El regulador recibe
la señal proveniente del filtro y entrega un voltaje constante
sin importar las variaciones en la carga o del voltaje de alimentación.
En otras palabras:
- Los transformadores se utilizan para disminuir o elevar
voltajes de corriente alterna. En nuestro caso para disminuir el voltaje.
- Los rectificadores están formados por diodos y
se utilizan el proceso de transformación de una señal de corriente
alterna a corriente continua, permitiendo el paso o no de los semiciclos
de ondas de corriente alterna.
* Hasta aquí ya se ha completado el circuito necesario para transformar
la corriente alterna en corriente directa. Continuaremos describiendo algunos
componentes más del circuito necesario para convertir la señal en una de
corriente continua, por lo que terminaremos este apartado describiendo
propiamente dicho a una fuente de alimentación.
- Los filtros, pueden ser de varios tipos y se utilizan para
eliminar los componentes de C.A. no deseados.
- Los reguladores son un grupo de elementos o un elemento electrónico,
que se encarga de que el voltaje de salida no varíe de su valor
nominal en cualquier condición.
Circuito Rectificador:

04. En una fuente de alimentación dibuje las gráficas respectivas en cada una
de sus etapas.
Gráficas según las etapas

Derivado del circuito de la
fuente de alimentación descrita previamente.
05. ¿Qué sucede al medir la tensión sin carga y a plena carga, Indique las
causas y cómo resolver el problema de la variación de voltaje?

Cuando
medimos un la tensión en plena carga, estamos midiendo la diferencia potencial
en el circuito, entonces, hay flujo de corriente, por lo tanto, la medida que
obtuvimos al medir la FEM se va a ver alterada por la presencia de la
resistencia interna de nuestra fuente, disminuyendo el valor obtenido
previamente, este valor que obtenemos vendría a ser el valor real de tensión
que nos va a otorgar nuestra fuente, dado que consideraríamos una fuente real.

Causas de la
variación:
·
Efecto
de la resistencia interna de la fuente.
Cómo
solucionar el problema de variación de voltaje:
·
Al
momento de medir la tensión sin carga, considerar en nuestros apuntes, un
circuito equivalente, con una resistencia cuyo valor sea el de la resistencia
interna de nuestra fuente, ubicado en serie con nuestro diagrama del circuito
medido sin carga. Obtendremos entonces, el valor real de la caída de tensión al
momento de aplicarle una carga.
06. ¿Cuál es el objeto de una fuente de poder y por qué se debe rectificar a
la señal eléctrica de AC para su uso en circuitos electrónicos?
Las fuentes de poder o
fuentes de alimentación, son dispositivos primordiales para el funcionamiento
de cualquier circuito convencional, ya que son las encargadas de suministrar la
electricidad necesaria para el funcionamiento de éste.
El principal objetivo de
la fuente de poder, es suministrar electricidad muy estable y con un voltaje
que permita que un circuito eléctrico pueda funcionar sin inconvenientes. Para
ello, debe llevar la electricidad a un flujo determinado, a manera de ejemplo,
en los ordenadores éste flujo debe ser de 12v, casi como si estuviese
utilizando una batería.
Para lograr este
objetivo, la fuente cuenta con diferentes diodos, resistencias y circuitos
integrados, los cuales trabajan en conjunto para realizar toda esta conversión
bajo un sistema de enfriamiento y disipación de calor, en algunos casos, en
nuestro particular ejemplo de la computadora, este sistema de enfriamiento se
encuentra integrado por un cooler de gran potencia y que da ese sonido
característico a los ordenadores de sobremesa.
07. Indique las ventajas y desventajas de una pila primaria, pila secundaria,
una pila seca, pila húmeda, y batería.
Pilas primarias: Son aquellas pilas desechables
Secundarias: o recargables.
Pila Seca: Los tipos de
pilas secas más comunes son la pila de zinc-carbono y la pila alcalina. La pila
de zinc-carbono es más barata pero de menor duración que la pila alcalina.
Baterías: Las baterías de litio, también conocidas
como baterías li-ion, están diseñadas para almacenar energía en grandes
cantidades y ser recargadas.
Pilas primarias:
Ventajas
|
Desventajas
|
Son de bajo costo
|
Ofrecen un muy bajo porcentaje de energía
(alrededor del 2%) en comparación a la que se utiliza para fabricarlas.
|
Las encuentras en todos lados
|
Las no alcalinas duran muy poco en
los aparatos de alto consumo.
|
Se manejan todas las medidas estándar
|
Al ser de un solo uso y desecharse rápido, generan
más basura.
|
Opción económica para los aparatos de bajo consumo
|
Algunas aún utilizan mercurio, el
cual es altamente contaminante.
|
No son recargables.
|
Pilas Secas:
Ventajas
|
Desventajas
|
Son de bajo costo
|
No son recargables
|
Mayor capacidad de carga
|
|
Menor efecto memoria
|
|
Menor contaminación
|
|
Tienen una tensión que es constante desde su
inicio hasta su descarga, tamaño pequeño
|
Pila Húmeda
Ventajas
|
Desventajas
|
Baratas de fabricar, son muy populares.
|
Menos potencia
|
Existen variedades recargables
|
No permiten descargas al 100%
|
Para acoplarse no es necesario considerar la
antigüedad de las pilas.
|
Rango limitado de temperatura de trabajo
|
Pérdidas
altas en calor
|
|
Poca resistencia a la corrosión
|
|
Resistencia
interna 3 veces superior al de las pilas secas.
|
|
Necesitan mantenimiento
|
Batería
Ventajas
|
Desventajas
|
Elevada densidad de energía, acumulan grandes
cantidades de energía por tamaño y peso.
|
Independientemente
de su uso tienen una vida útil de aproximadamente 3 años.
|
Ligeras
|
Soportan un número limitado de cargas
de entre 300 y 1000.
|
Alto voltaje por celda, cada celda tiene un
voltaje de 3.7 voltios, que es igual al voltaje de 3 baterías juntas de ni-mh
o ni-cd.
|
Son
más costosas que las baterías ni-mh y ni-cd.
|
No tienen efecto memoria, por lo tanto, la primera
carga no tiene nada que ver con su duración.
|
Reducen su rendimiento a bajas
temperaturas, reducen su duración hasta un 25%, incluso lo reducen más que
las baterías ni-mh y ni-cd.
|
Se puede dejar la batería conectada al cargador
aunque ya esté completamente cargada, no se va incendiar.
|
|
Descarga lineal, mientras la batería se está
descargando su voltaje varía muy poco, es por eso que no necesitan de un
regulador de voltaje.
|
|
Reducida auto descarga. Al guardar una batería que
no estamos usando esta siempre se va descargar lentamente, lo normal en las
baterías ni-mh y ni-cd es de 20% mensual y en las de litio es de 6%.
|
|
Tamaño reducido, por lo que pueden ser usadas para
aparatos pequeños como teléfonos móviles.
|
Pilas Secundarias:
Ventajas
|
Desventajas
|
Se pueden
usar por más tiempo que las primarias, dado que pueden ser recargables.
|
Menor
capacidad de carga/duración que una pila convencional, por regla general
duran entre un 50-80% de la capacidad de una pila de calidad, es decir, las
pilas recargables duran menos que una pila alcalina. Algo tan fácil de
solucionar como tener un par de juegos de repuesto.
|
-
Económicas, aunque el coste inicial puede parecer algo elevado, al cabo de
unos pocos usos están más que amortizadas
|
Menor tensión que una pila convencional,
ya que tienen 1,2V frente a los 1,5V de una pila normal. Aunque esa
diferencia no suele presentar inconvenientes. Actualmente todos los aparatos
tienen en cuenta esta diferencia tensión cuando son diseñados por el
fabricante para que ello no implique ningún problema. (incluso muchos
aparatos, como algunas cámaras digitales tienen un menú para indicar si
usamos pilas normales o recargables)
|
-
Ecológicas, es evidente que generamos menos residuos contaminantes dado que
no es necesario llevar las pilas a un punto de reciclaje (nunca se deben
tirar las pilas con la basura orgánica). También se ahorra en desplazamientos
y transporte para ir a comprarlas.
Las pilas
de Níquel Metal Hidrato, tienen mayor capacidad de carga y son ecológicamente
mejores a la hora de tener que desecharlas
30 veces
menos contaminación del aire por ozono
28 veces
menos gas de efecto invernadero (relacionado con la fabricación y la
distribución de las pilas de usar y tirar)
23 veces
menos recursos naturales no renovables (es necesario fabricar más pilas de
usar y tirar para almacenar la misma cantidad de energía
12 veces
menos contaminación del agua
9 veces
menos impacto sobre la acidificación del agua
|
Se
descargan solas, dado que por su misma naturaleza, no alcanza a guardar la
carga por más de 3 o 4 meses, entonces fuerza a tener una previsión de carga
o varios juegos cargados recientemente para poder utilizarlas. Por lo tanto
no sirven para aparatos de muy bajo consumo.
|
- Siempre a
mano, cuando unas pilas se agotan es tan simple como recargarlas, no hay que
desplazarse a la tienda a comprar otras.
|
Se acaban estropeando tras muchas
cargas, es decir, cada vez cargan menos o algunas veces dejan de cargar por
completo de repente, aunque siempre duran más de 100 cargas y pueden duran
muchas más.
|
VI.
Referencias:
·
ENSA
·
Circuitos eléctricos I – Dorf Svoboda 6. Edición.2
Comentarios y recomendaciones del docente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario