Saludos estimado lector, de este; mi espacio en Internet, en esta oportunidad, les traigo un trabajo que desarrollé en IV ciclo, de la Facultad de Ingeniería mecánica Eléctrica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para el curso de Elementos de máquina, una descripción dedicada a los rodamientos, espero que se tome como guía o referencia.
Pueden tener una vista de todo mi trabajo a continuación, en formato PDF. Si desean tener el archivo original, editable en formato .docx también está a su disposición, el enlace a su descarga se encuentra luego de la vista previa del PDF, al final de esta entrada.
Agradecer no cuesta nada.
Puedes descargar el archivo en formato editable .docx en el siguiente enlace:
Descargar - Documento - Rodamientos
Si no puedes utilizar ninguno de los métodos anteriormente descritos, aquí la información que necesitas (Para ver las imágenes es estrictamente necesario que descargues alguno de los archivos arriba mencionados):
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Facultad
de Ingeniería Mecánica Eléctrica
“Año de la promoción de la industria
responsable y del compromiso climático”

Rodamientos
CURSO:
Elementos de
maquina
DOCENTE:
Ing. CIP. Valencia Centeno Wilson
CICLO:
IV
INTEGRANTES:
Ramirez Montenegro Dante
LAMBAYEQUE 19/02/2015
Introducción
Los
nombres de cojinete de Rodamiento o simplemente rodamiento, o rodaje en nuestro
país, se emplean para describir la clase de soporte de eje en el que la carga
principal se transmite a través de elementos que están en contacto rodante y no
deslizante, es decir, su utilización se debe a la característica de transferir
las cargas entre los elementos rotatorios y los estacionarios, permitiendo la
rotación relativamente libre con un mínimo de fricción.
La
carga, la velocidad y la viscosidad de operación del lubricante afectan las características
de fricción de un cojinete de rodamiento. Aunque no es muy correcto el nombre
de cojinete antifricción, se usa comúnmente en la industria.
El
especialista en el diseño de cojinetes antifricción, se enfrenta al problema de
diseñar un grupo de elementos que componen un cojinete de rodamiento; estos
elementos deben diseñarse para adaptarlos a un espacio cuyas dimensiones se
especifiquen; de igual forma deben estar diseñados para resistir una
determinada carga y finalmente estos elementos deben estar diseñados para tener
una duración o vida útil satisfactoria cuando la operación se realice según las
condiciones especificadas.
Para el
diseño de un rodamiento, se deben considerar los siguientes factores:
- Carga por fatiga.
- Fricción.
- Calentamiento.
- Resistencia a la corrosión.
- Problemas cinemáticos.
- Propiedades de los materiales.
- Lubricación.
- Tolerancias al maquinado.
- Ensamble.
- Uso y costo.
2.
Partes de un cojinete de rodamientos
Los
cojinetes rodantes, se fabrican para soportar cargas puramente radiales, cargas
de empuje axial puro o una combinación de ambas cargas. La nomenclatura de un
cojinete tipo bolas se muestra en la figura siguiente:

En la
figura 2, se muestran las cuatro partes esenciales de un rodamiento. Dichas
partes son: aro externo, aro interno, elementos rodantes y separador.
- Aro externo. El anillo exterior esta montado en
el albergue de la máquina y en la mayoría de los casos no rueda. La parte
de la trayectoria de los elementos rodantes se llama corredor o raceway, y
la sección de los anillos donde los elementos giran, es llamada superficie
de rodadura o raceway surface. En el caso de rodamientos de bola, como
existen unos surco o canales provistos para las bolas, a estas también se
les denomina surcos, canales de rodadura o raceway grooves. Los anillos se
fabrican normalmente con aceros SAE 52100 endurecido de 60 a 67 Rockwell
C.
- Aro interno. El anillo interno esta montado en
el árbol de la máquina y en la mayoría de los casos está en la parte
rodante. El anillo interno esta normalmente comprometido con un eje.
- Elementos rodantes. Estos elementos pueden ser tanto
bolas como rodillos. Existen muchos tipos de rodamientos con variadas
formas de rodillos como ser: de bola, rodillo cilíndrico, rodillo
cilíndrico largo, rodamiento de aguja, rodillo trapezoidal y rodillo
convexo. Se utilizan también materiales como el acero inoxidable,
cerámicos, monel, plásticos y materiales especiales en caso de trabajo con
corrosivos.
- Separador o jaula. Sirve para guiar los elementos de
giro a lo largo de los anillos del rodamiento en una relativa posición
correcta. Existen variadas clases de separadores que incluyen las
prensadas (las más usadas), maquinadas (utilizadas para mayor resistencia
o altas velocidades), moldeadas y en forma de clavija o chaveta. Debido a
su menor resistencia a la fricción en comparación con los anillos y
elementos rodantes, los rodamientos con separadores son más convenientes
para trabajar bajo rotaciones de alta velocidad. Las jaulas se fabrican de
bronce o plásticos sintéticos (que trabajan mejor a altas velocidades con
un mínimo de fricción y ruido). En los cojinetes de costo relativamente
bajo algunas veces se omite el separador, pero este tiene una función
importante de evitar el contacto de los elementos rodantes a fin de que no
ocurra rozamiento entre ellos.
- Cubiertas. Todos estos cojinetes pueden
obtenerse con cubiertas o protectores en uno o en ambos lados. Las
cubiertas no proporcionan un cierre completo, pero sí ofrecen protección
contra la entrada de polvo y suciedad. Una variedad de cojinetes se
fabrica con sellos herméticos en uno o en ambos lados. Cuando los sellos
están en ambos lados, los cojinetes se lubrican en la fábrica. Aunque se
supone que un cojinete sellado tiene lubricación por toda la vida, algunas
veces se proporciona un medio para su re- lubricación.
Tipos de rodamientos.
Los
rodamientos se fabrican normalmente en una amplia variedad para dimensiones
estándar de diámetro interior, exterior y ancho, y con tolerancias también
estandarizadas. Por lo general los fabricantes se rigen a normas
internacionales que permiten su intercambiabilidad (ANSI).
En este
trabajo presentaremos una selección de los diversos tipos de rodamientos
estandarizados que se fabrican. La mayoría de los fabricantes de rodamiento
proporcionan a sus distribuidores manuales de ingeniería y folletos técnicos
que contienen descripciones profusas de los diversos tipos disponibles. El
objetivo del trabajo es mostrar los tipos de rodamientos mas utilizados y
comunes en el mercado.
El
ángulo de contacto es el ángulo formado por la dirección de la carga aplicada a
los anillos y los elementos rodantes del rodamiento y el plano perpendicular al
centro del eje cuando el rodamiento esta cargado.
Por lo
tanto él los rodamientos se clasifican en 2 tipos de acuerdo con su ángulo de
contacto (
):
- Rodamientos Radiales (0 "
" 45). Diseñados principalmente para cargas radiales.
- Rodamientos Axiales (45 <
" 90). Diseñados principalmente para cargas axiales
3.1
Rodamiento de bolas.
También
llamado cojinete de bolas o balero. Con una sola y profunda ranura, soporta
cargas radiales así como una carga axial o de empuje. Las bolas se introducen
en las ranuras desplazando el aro interior lateralmente a una posición
excéntrica. Las bolas se separan después de su introducción y luego se inserta
el separador.
- Radial de una hilera: A este rodamiento se le
menciona muchas veces como rodamiento de ranura profunda, conrad o deep
groove bearing. Se encuentra con muchas variaciones: protecciones o sellos
sencillos o dobles. Se emplea normalmente para cargas radiales y de empuje
(como máximo dos tercios de la radial). Es esencial un alineación cuidadosa,
es decir que el máximo desalineamiento sea de 0.5°. Este rodamiento puede
soportar una carga de empuje axial relativamente alta. Los cojinetes de
bolas de una fila soportan un pequeño desalineamiento del eje, pero donde
lo anterior puede ser grave, es posible utilizar cojinetes autoalineantes.
- De doble hilera. Este rodamiento está diseñado para
admitir cargas radiales fuertes y de empuje ligeras, sin aumentar el
diámetro exterior del mismo. Es, aproximadamente, de 60 a 80% más ancho
que un rodamiento comparable de una hilera. A causa de la ranura de
llenado, las cargas de empuje deben ser ligeras. Los cojinetes de bolas de
doble fila se fabrican en una amplia variedad de tipos y tamaños para
soportar cargas radiales y axiales más intensas. Algunas veces dos
cojinetes de una fila se utilizan conjuntamente por la misma razón, aunque
un cojinete de doble fila generalmente requerirá menor número de piezas y
ocupará menos espacio.
- De doble hilera de autoalineamiento
interno. Este
rodamiento puede usarse para cargas preponderantemente radiales en donde
se requiere autoalineamiento de 0.003 a 0.005 pulgadas. No se debe abusar
de la característica del autoalineamiento, pues el desalineamiento o carga
de empuje excesivos causan pronta falla.
- Rodamiento de contacto
angular. Así
llamados por que la línea que atraviesan las superficies que soportan la
carga, forman un ángulo con el plano de la cara del rodamiento, están
destinados a resistir pesadas cargas axiales. Se los utiliza
frecuentemente en pares opuestos axialmente unos a otros, y son adecuados
para la carga previa
- De máxima capacidad. Tiene la misma forma que un
rodamiento de hilera, a excepción de la presencia de una ranura o canal de
llenado que admite mas bolas y en consecuencia soportará cargas radiales
más fuertes. Como su capacidad de empuje axial es pequeña, estos
rodamientos se utilizan cuando la carga es principalmente radial.
- De tipo partido. Este tipo de rodamiento puede ser
tanto de bolas como de rodillos. Tiene partido el anillo interior, el exterior
y la jaula. Se ensamblan con tornillos, lo que le da facilidad de
instalación o al quitar un rodamiento.
3.2
Rodamientos de rodillos.
- De rodillos cilíndricos. Los cojinetes de
rodillos cilíndricos soportan una carga radial mayor que los de
bolas del mismo tamaño debido a su mayor área de contacto. Sin embargo,
tienen la desventaja de requerir casi una perfecta configuración
geométrico de pistas y rodillos. Un ligero desalineamiento originará que los
rodillos se desvíen y se salgan de alineación. Por esta razón, el retén
debe ser grueso y resistente. Desde luego, los rodillos cilíndricos no
soportarán cargas de empuje. En este tipo de rodamientos la relación
aproximada del la longitud - diámetro debe variar entre 1:1 y 1:3. Son los
que permiten mas velocidad rotacional de todos los rodamientos de
rodillos.
- De aguja. Estos rodamientos tienen rodillos
cuya longitud es, por lo menos, cuatro veces su diámetro. Son de más
utilidad en donde el espacio es un factor. Hay con anillo interior o sin
él. Si se usa el árbol como el anillo interior, se debe endurecer y
rectificar. El tipo de complemento pleno se usa para cargas altas,
oscilantes o para bajas velocidades. El tipo de jaula se debe emplear para
movimientos rotacional; no puede soportar cargas de empuje. Tiene una
capacidad de carga radial alta respecto a su altura particular, pero
limitado respecto a cargas axiales.
- De rodillos cónicos. Debido a la disposición oblicua de
los caminos de rodadura con respecto al eje del rodamiento, son
especialmente adecuados para soportar importantes cargas axiales y
radiales combinadas. Estos rodamientos son desmontables pudiendo separar
el aro exterior del conjunto interior. Las generatrices de las superficies
de rodadura de las pistas y el eje del rodillo convergen en un punto común
sobre el eje de rotación del rodamiento. Esto permite asegurar un
movimiento de rodadura sin deslizamientos de los rodillos sobre las
pistas. Puede variar la relación entre la capacidad de carga axial y
radial del rodamiento en función del ángulo entre las superficies de
rodadura y el eje de rotación del rodamiento. Tiene menor coeficiente de
fricción y mayores velocidades de trabajo que otros rodamientos de
rodillo.
- De rodillos esféricos. Estos rodamientos son excelentes
para cargas radiales fuertes y empuje moderado. Su característica de
autoalineamiento interno es útil en muchas aplicaciones, pero no se debe
abusar de ello. Los elementos esféricos tienen la ventaja de ampliar su
área de contacto a medida que la carga aumenta.
3.3
Rodamientos de empuje
- Rodamiento de empuje de
bolas. Estos
rodamientos se fabrican con protecciones de tipo abierto y usados para
bajas velocidades. Se utilizan en combinación con otros rodamientos que
podrían soportar la carga radial.
- Rodamiento de empuje de rodillos
rectos. Estos
rodamientos constan los rodillos cortos para minimizar el deslizamiento y
se les pude aplicar cargas y velocidades moderadas.
- Rodamiento de empuje de rodillos
cónicos No
existe el deslizamiento característico de los rodillos rectos pero causa
una mayor carga de empuje entre los rodillos y la brida de los anillos del
rodamiento, lo que no les permite trabajar en velocidades altas.
3.4
Rodamientos Axiales
En el
tipo de rodamiento axial de rodadura, los elementos rodantes son bolas,
rodillos cilíndricos cortos, rodillos cónicos o rodillos esféricos que ruedan
en caminos esféricos, y por consiguiente son a rotula. Estos rodamientos pueden
estar soportados rígidamente, o bien uno de los aros puede estar soportado en
un asiento esférico para que sea de autoalineación.
4.
Duración o vida útil de un cojinete.
Cuando
el elemento rodante de un cojinete antifricción entra en la zona de carga, se
originan esfuerzos hertzianos en el aro interno, el propio elemento rodante y
aro externo. Debido a que la curvatura de los elementos de contacto es
diferente en la dirección axial respecto de la dirección radial, las fórmulas
para estos esfuerzos son mucho más complicadas que las ecuaciones hertzianas. Si
un cojinete se mantiene limpio y bien lubricado, se monta y se sella contra la
entrada de suciedad o polvo, se conserva en esta condición y es operado a
temperaturas razonables, entonces la fatiga del metal será la única causa de
falla. Puesto que esto corresponde a muchos millones de aplicaciones de
esfuerzo, se aplica a tal consideración el término duración o vida del
cojinete.
La
duración o vida útil de un cojinete en particular se define como el número
total de revoluciones, o el número de horas de giro a una velocidad constante
dada, de operación del rodamiento para que se desarrolle el tipo de falla
considerado. En condiciones ideales la falla por fatiga consistirá en una
astilladura o descascarado de las superficies que soportan la carga. La norma de
la Anti-Friction Bearing Manufacturers Association (AFBMA) indica que el
criterio de falla es la primera evidencia de aparición de la fatiga. Sin
embargo, se observa que la duración efectiva con frecuencia se usa como
definición de la duración a la fatiga. La duración nominal es un término
autorizado por la AFBMA y lo emplean la mayoría de los fabricantes de
cojinetes. La duración nominal de un grupo de cojinetes de bolas o de rodillos
evidentemente idénticos se define como el número de revoluciones, u horas a una
velocidad constante dada, que 90% de un grupo de rodamientos completará o
excederá antes de desarrollar el criterio de falla. Los términos duración
mínima, duración L10 y duración B10 también se emplean para designar la vida
nominal.
Los
términos duración promedio y duración mediana se usan en sentido muy general al
describir la longevidad de rodamientos. Se considera que ambos términos tienen
el mismo significado. Cuando grupos que constan de grandes números de cojinetes
se prueban hasta la falla, las vidas medianas de los grupos se promedian. Por
tanto, estos términos realmente designan la vida mediana promedio. En el
presente trabajo se usará el término vida mediana con el significado de
promedio de duraciones medianas.
Al
probar grupos de rodamientos, el objetivo es determinar la vida mediana y la
vida L10, o nominal. Cuando se prueban muchos grupos de cojinetes, se halla que
la vida mediana está entre 4 y 5 veces L10.
5.
Carga en los cojinetes.
Se han
desarrollado formulas estándar para predecir la vida nominal estática de un
rodamiento en cualquier conjunto especificado de condiciones. Para ello es
necesario conocer algunos conceptos básicos para su calculo.
Carga
nominal básica C. Es la carga que un rodamiento de bolas puede
resistir por un millón de revoluciones del anillo interior. Este valor depende
del tipo, geometría, exactitud de la fabricación y del material del mismo.
También se la denomina "capacidad dinámica específica",
"capacidad dinámica básica" o "carga nominal dinámica".
Carga
radial equivalente P. Carga radial estacionaria y constante que, si
se aplica a un rodamiento con anillo interior que gira y con anillo exterior
estacionario, daría la misma vida que aquella que el rodamiento alcanzaría en
las condiciones reales de carga y rotación.
Carga
nominal estática Co. Carga radial estática que corresponde a una
deformación permanente total del elemento rodante y del canal, en contacto con
los esfuerzos más intensos, de 0.0001 del diámetro del elemento rodante
Carga
estática equivalente Po. Carga estática radial que, si se aplica,
causaría la misma deformación permanente total, en contacto con los esfuerzos
más internos entre bolas y anillos que aquella que ocurriría en la condición
real de carga.
Los
experimentos muestran que dos grupos de cojinetes idénticos probados bajo
cargas diferentes F1, y F2 tendrán las duraciones respectivas L1 y L2 de
acuerdo con la relación:
Donde:
L =
vida, millones de revoluciones o
vida,
horas de trabajo a una velocidad constante dada n (rev/min)
a = 3
para cojinetes de bolas
10/3
para cojinetes de rodillos
La
AFBMA ha establecido una designación de carga estándar para cojinetes en los
cuales no interviene la velocidad. Esta designación se llama capacidad básica
de carga C. La capacidad básica de carga se define como la carga radial
constante que puede soportar un grupo de rodamientos, aparentemente idénticos,
hasta una duración nominal de un millón de revoluciones del aro interior (carga
estacionaria y aro exterior fijo). La duración nominal de un millón de
revoluciones es un valor base elegido por facilidad de cálculo. La carga
nominal correspondiente es tan alta que se ocasionaría la deformación plástica
de las superficies de contacto donde realmente fuera aplicada. En consecuencia,
la capacidad básica de carga es simplemente un valor de referencia; y
probablemente nunca será aplicada dicha carga de gran tamaño.
Utilizando
la ecuación 1, se obtiene que la vida de un cojinete sometido a cualquier otra
carga F es:
donde L
en esta ecuación se expresa en millones de revoluciones. La ecuación es más
útil en la forma:
En vez
de tabular la carga básica nominal para diversos tamaños de rodamientos, la
mayoría de los fabricantes prefiere publicar designaciones de sus rodamientos
correspondientes a cierto número de horas de vida útil a una velocidad
especificada.
Ahora,
sean:
FR =
capacidad radial nominal de catálogo, lb (kN)
LR =
duración nominal de catálogo, h
nR =
velocidad nominal de catálogo, rev/min
FD =
carga de diseño radial requerida, lb (kN)
LD =
duración de diseño requerida, h
nD =
velocidad de diseño requerida, rev/min
El
problema del diseñador es: FD, LD, nD. ¿qué valor de FR debe usarse para entrar
al catálogo y seleccionar el cojinete apropiado? Este problema puede resolverse
empleando la ecuación 1. El número total de revoluciones de diseño es:
y el
número total de revoluciones del cojinete del catálogo es:
Sustituyendo
en la ecuación 1 se obtiene:
o bien:
Esto
significa que el cojinete seleccionado para este diseño debe tener una carga
radial nominal de catálogo igual a o mayor que FR.
6.
Montaje y alojamiento.
Es
necesario usar el método correcto en el montaje y observar las reglas de
limpieza para que el rodamiento funcione satisfactoriamente y alcance la vida
calculada. El montaje debe ser realizado preferiblemente en local seco y
limpio. Máquinas que produzcan partículas metálicas, limaduras de fierro no
deberán estar cercas.
Es
importante antes de iniciar el montaje seleccionar las herramientas correctas
para la tarea. Inspeccionar cuidadosamente los componentes que posesionarán los
rodamientos. Luego remover las partes sobresalientes del material y limpiar el
eje y los costados. Verificar la precisión de forma y dimensiones de los
asientos del eje y de la caja, pues los mismos pueden haber sido dañados
durante el desmontaje. Verificar los selladores y cambiar los que están
gastados o dañados. En caso de que el rodamiento necesite ser substituido, no
sacar el rodamiento nuevo de su embalaje original antes del momento de su
montaje. No retirar el protector antioxidante del rodamiento, excepto sobre las
superficies del diámetro externo y del hueco del rodamiento. Es necesario
limpiar esas superficies con queroseno o aguarrás y secar con un paño limpio.
6.1
Ajuste con interferencia en la caja
Se debe
proteger el asiento con una leve capa de aceite. Es recomendable usar una
“caneca” o un pedazo de tubo limpio, pero colocarlo contra la cara del anillo
externo. Certificar que el rodamiento no entra torcido en la caja. Una prensa
mecánica o hidráulica podrá ser usada también, para facilitar. Las mismas
reglas para montaje de rodamientos con ajuste con interferencia en el eje son
válidas cuando se debe tener un ajuste con interferencia en la caja.
Podrá,
a veces, ser necesario calentar la caja para montar el rodamiento. Una lámpara
eléctrica, una herramienta de calentamiento SKF, aceite caliente o una llama
directa, pueden ser usadas para calentar la caja. Si fuese usada una llama
directa, debe ser tomar un gran cuidado, caso contrario la caja podrá partirse
o deformarse. Verificar las dimensiones del asiento después caliéntelo y no se
olvide de limpiar el mismo antes de montar el rodamiento. Presionar fuertemente
el rodamiento contra la cara del encosto, hasta que la caja se enfríe
suficientemente para que el rodamiento tenga ajuste interferente.
6.2
Ajuste con interferencia en el eje
Antes
del montaje se debe proteger ligeramente los asientos del rodamiento con una
capa de aceite fino. Esto es hecho a fin de impedir averías en el eje durante
el montaje.
Nunca
aplicar golpes directos en los rodamientos siempre usar un pedazo de tubo o una
herramienta similar. Caso contrario, los anillos se pueden partir, la jaula se
daña, o partículas de metal pueden destacarse y causar averías en el rodamiento
cuando este colocado en operación. Los rodamientos pequeños pueden ser montados
con ayuda de una “caneca” o un pedazo de tubo. El tubo debe estar bien limpio y
tener extremidades planas, paralelas y sin partes sobresalientes. Colocar la
herramienta contra el anillo interno y aplicar golpes, siempre distribuidos
alrededor de la cara en la extremidad del tubo, con un martillo común (los
martillos de chumbo u otro metal macizo no son indicados, puesto que algunos
fragmentos pueden soltarse y penetrar el rodamiento). Verificar si el
rodamiento no entra torcido en el eje. Nunca debe aplicarse una fuerza contra
el anillo externo cuando el rodamiento fuera montado en el eje. Las pistas y
los cuerpos rodantes pueden dañarse fácilmente y, en consecuencia, la vida del
rodamiento será considerablemente reducida. Si el eje posee roscas internas o
externas, estas pueden ser usadas en el montaje del rodamiento.
Cuando
se dispone de una prensa mecánica o hidráulica, ésta podrá ser usada en el
montaje de los rodamientos pequeños y medios. Puede usarse una “caneca” o un
pedazo de tubo limpio entre la prensa y el anillo interno. Los rodamientos
grandes son montados con mayor facilidad si fuesen primeramente calentados a
una temperatura de 80 a 90ºC encima de la temperatura ambiente. Los rodamientos
nunca deberán tener una temperatura encima de 120ºC. Un método adecuado para
calentar es el baño de aceite. El aceite debe ser limpio y tener un punto de
vaporización encima de 250ºC. Limpiar un recipiente adecuado y vacíe una
cantidad de aceite suficiente para cubrir completamente el rodamiento. El
rodamiento no debe estar en contacto directo con la base del recipiente,
debiendo ser colocado en una plataforma o calza adecuado para evitar un
calentamiento directo. Un rodamiento nunca debe ser calentado utilizando una
llama directa. Usar paños limpios para agarrar el rodamiento caliente. Debe
escurrirse el exceso de aceite del anillo externo y enjuagar el hueco del
rodamiento. El rodamiento debe colocarse rápidamente para su posición.
Presionando el rodamiento con fuerza contra el resalto hasta que este enfriado
los suficiente para que el anillo interno quede bien apegado.
6.3
Rodamientos montados sobre bujes
El
anillo interno de los rodamientos con hueco cónico es siempre montado con un
ajuste interferente, generalmente en un buje de fijación o de desmontaje. El
grado de interferencia depende de la distancia que el rodamiento es dislocado
sobre la superficie cónica. La holgura interna radial original del rodamiento
es gradualmente reducida, a medida que el rodamiento es dislocado. Esta
reducción de holgura es, por tanto, una medida del grado de interferencia.
6.4
Buje de fijación.
Colocar
el buje en el eje, en el lugar marcado antes del desmontaje; esto puede ser
hecho con facilidad, si el rasgo del buje fuera abierto levemente, usando una
llave de fenda, por ejemplo. Si, por algún motivo, la posición del buje en el
eje no fue marcada, entonces la posición correcta del rodamiento debe ser
establecida, para entonces colocar el buje con relación a este.
Debe
removerse el protector antioxidante del agujero del rodamiento antes del
montaje. Luego colocar el rodamiento en el buje y enrosque la tuerca de
fijación. Dislocar el rodamiento en el buje apretando la tuerca. Al montar un
rodamiento autocompensador de esferas sobre el buje de fijación, la reducción
de la holgura interna radial debe ser verificada, girando el rodamiento y
desalineando el anillo externo. Cuando la tuerca tenga alcanzado el torque
correcto, será posible girar el anillo externo con facilidad, pero comenzará a
haber cierta resistencia al tentar desalinear el mismo.
Antes
de montar los rodamientos autocompensadores de rodamientos en bujes de
fijación, la holgura interna radial debe ser medida con un calibrador de
láminas. Colocar el rodamiento de pie en la bancada, gire el anillo interno
algunas veces para que los rodillos asuman sus posiciones correctas, y entonces
introduzca la lámina del calibrador entre el rodillo superior y la pista del
anillo externo. Usar una lámina fina para comenzar y luego aumentar
gradualmente la espesura, hasta que la lámina entre bien ajustada. La holgura
medida deberá ser la misma para ambas carreras de los rodillos.
6.5
Precarga
El
objeto de la precarga es eliminar la holgura interna que se tiene comúnmente en
los rodamientos, a fin de aumentar la duración a la fatiga, y disminuir la
pendiente o inclinación del eje en el rodamiento.
La
precarga de cojinetes de rodillos cilíndricos puede obtenerse por:
Montaje del cojinete en un eje o manguito
cónico para expandir el aro interior.
Utilización de un ajuste de interferencia
para el aro exterior.
Uso de un cojinete con el aro exterior
precontraído sobre los rodillos.
Los
cojinetes de bolas generalmente están precargados por la carga axial
introducida durante el montaje.
Siempre
es buena práctica seguir las recomendaciones de los fabricantes al determinar
la precarga, puesto que un valor demasiado alto conducirá a una falla
prematura.
6.6
Alineamiento
Con
base en la experiencia general con los cojinetes de rodamiento, como se expresa
en los catálogos de los fabricantes, el desalineamiento permisible en los
cojinetes de rodillos cónicos y de rodillos cilíndricos se limita a 0.001 rad.
Con cojinetes de bolas esféricos, el desalineamiento no debe exceder de 0.0087
rad. Pero en el caso de cojinetes de bolas con ranura profunda, el intervalo
permisible de desalineamiento es de 0.0035 a 0.0047 rad.
La
duración de un cojinete disminuye significativamente cuando se exceden los
límites del desalineamiento permisible.
La protección
adicional contra el desalineamiento se obtiene mediante las medidas de hombros
recomendadas por el fabricante. Asimismo, si existe cualquier grado de
desalineamiento, es buena práctica proporcionar un factor de seguridad
aproximadamente igual a 2 para tener en cuenta posibles incrementos durante el
montaje.
6.7
Alojamientos
Para
evitar la entrada de polvo y materias extrañas y retener el lubricante, el
montaje de un cojinete debe incluir un sello. Los tres tipos principales de
sellado son con sello de fieltro, con sello comercial y con sello de laberinto.
Los
sellos de fieltro pueden usarse en la lubricación por grasa cuando las
velocidades son bajas. Las superficies en roce o frotamiento deben tener un
alto pulimento. Los sellos de fieltro deben protegerse contra el polvo y la
suciedad colocándolos en ranuras maquinadas o utilizando piezas estampadas de
metal como broqueles o cubiertas.
El
sello comercial es un dispositivo que consta del elemento de frotamiento y,
generalmente, un respaldo de resorte que está retenido por una cubierta de
lámina metálica. Estos sellos, por lo general, se colocan por ajuste a presión
dentro de un hueco ensanchado en la cubierta del cojinete. Puesto que
desarrollan la acción de sellado por roce, no deben ser utilizados en
aplicaciones de alta velocidad.
El
sello de laberinto es especialmente eficaz para aplicaciones de alta velocidad
y puede emplearse con aceite o grasa. Algunas veces se usa con aditamentos. Por
lo menos deben emplearse tres ranuras y éstas deben hacerse en el hueco del
cojinete o en su parte exterior. La holgura puede fluctuarse entre 0.010 y
0.040 pulgadas, según la velocidad y la temperatura.
7.
Lubricación.
Las
superficies de contacto de los cojinetes de rodamiento tienen un movimiento
relativo que es de rodadura y de deslizamiento, y por ello es difícil
comprender exactamente lo que sucede. Si la velocidad relativa de las
superficies deslizantes es lo suficientemente elevada, entonces la acción del
lubricante es hidrodinámica. La lubricación elastohidrodinámica (EHD)
es el fenómeno que ocurre cuando se introduce un lubricante entre superficies
que están en contacto rodante puro. Son ejemplos típicos el contacto entre
dientes de engranes y el que ocurre en los cojinetes de rodamiento y en las
superficies de los mecanismos de leva y seguidor. Cuando un lubricante queda
atrapado entre dos superficies en contacto rodante, se origina un incremento
muy grande en la presión interna de la película de lubricante. Pero como la
viscosidad está relacionada en forma exponencial con la presión, también se
produce un incremento muy grande en la viscosidad del lubricante confinado
entre las superficies. Leibensperger señala que el cambio de viscosidad dentro
y fuera de la presión de contacto, equivale a la diferencia que existe entre la
viscosidad del asfalto frío y el aceite delgado para máquina de coser.
Los
objetivos de un lubricante para cojinetes de rodamiento o antifricción pueden
resumiese como sigue:
Formar una película de lubricante entre las
superficies deslizante y rodante.
Ayudar a distribuir y disipar el calor.
Impedir la corrosión de las superficies del
cojinete.
Proteger las piezas contra la entrada de
materias extrañas.
Los
lubricantes utilizados son:
- Grasa.
- Aceite base o mineral.
- Espesantes o sustancias
inorgánicas.
- Aditivos (para presiones altas y
condiciones corrosivas)
7.1
Elección del sistema de lubricación
Al
construir una máquina es aconsejable determinar lo más pronto posible si se
desea lubricar los rodamientos con aceite o con grasa. En casos especiales
puede preverse una lubricación con lubricantes sólidos.
7.1.1
Lubricación con grasa
La
lubricación con grasa se usa en un 90% de todas las aplicaciones de
rodamientos. Las ventajas esenciales de una lubricación con grasa son:
- Construcciones muy sencillas
- Mayor eficacia de la obturación
debido a la grasa
- Elevada duración de servicio
mediante una lubricación con poco mantenimiento bajo condiciones normales
de servicio y de medio ambiente, la lubricación por grasa puede realizarse
muchas veces como lubricación a vida (for - life).
En el
caso de elevadas solicitaciones (revoluciones, temperatura, carga) debe
preverse una re- lubricación con períodos de re- engrase adecuados. En el caso
de tiempos de re- engrase cortos hay que prever una bomba para inyección de la
grasa, canales de alimentación de la grasa, eventualmente un disco regulador de
la grasa y un recinto colector para la grasa usada.
Cantidad
de grasa requerida
Cuando
ninguna recomendación es dada, la cantidad de grasa a ser usada, puede ser
calculada por la ecuación:
G =
0.005 D B
donde:
G =
cantidad de grasa, en gramos
D =
diámetro externo del rodamiento, en mm
B =
largura del rodamiento, en mm
7.1.2
Lubricación con aceite
Este
sistema de lubricación resulta adecuado si los elementos próximos a la máquina
deben lubricarse también cuando sea necesario evacuar el calor mediante el
lubricante. La evacuación de calor puede ser necesaria en el caso de elevadas
velocidades de giro altas solicitaciones a carga o si el apoyo esta sometido
al calor desde afuera.
Al
lubricar con pequeñas cantidades de aceite (la lubricación con cantidades
mínimas), como por ejemplo lubricación por goteo, por neblina de aceite o por
aceite - aire es posible dosificar la cantidad de aceite exactamente. Esto
ofrece la ventaja de poder mantener bajo tanto el rozamiento debido al chapoteo,
como la potencia perdida del rodamiento. Al usar aire como medio portante de la
lubricación puede conseguirse una alimentación dirigida y una corriente
favorable para la obturación. La lubricación por inyección de aceite con
grandes cantidades facilita la alimentación precisa de todos los puntos de
contacto en rodamientos altamente revolucionados y una buena refrigeración.
Existen
muchos métodos de lubricación con aceites:
- Baños de aceite.
- Sumergido de aceite.
- Goteo de aceite.
- Inyección de aceite.
- Circulación forzada del aceite.
- Lubricación de aceite pulverizado.
(aire conteniendo aceite)
Lubricación
Aceite/aire (el aire comprimido se mezcla con el aceite en una válvula especial
y es rociado)
Utilícese
Grasa cuando:
|
Utilícese
Aceite cuando:
|
La temperatura no sea superior a 110° C.
La velocidad es baja.
Se requiere protección especial contra la
entrada de materias extrañas.
Se desean alojamientos sencillos para
cojinetes.
Es necesario operar durante periodos largos
sin proporcionar atención.
|
Las velocidades son altas.
La temperaturas son elevadas.
Se emplean fácilmente sellos a prueba de
aceite.
El tipo de cojinete no es apropiado para
lubricación con grasa.
El cojinete se lubrica desde un sistema
central que sirve también para otras piezas de máquina.
|
8.
Mantenimiento de los rodamientos
8.1
Almacenamiento de rodamientos
Para
evitar paradas largas en la producción debidas a fallas de rodamientos, es
necesario asegurar que algunos de estos estén disponibles para la reposición.
Para esto es aconsejable saber, con anticipación, cuáles rodamientos son usados
en las máquinas, y si son necesarias herramientas especiales para el desmontaje
y montaje de los mismos.
Los
rodamientos son bañados en un protector contra oxidación, antes de ser
embalados, y pueden ser almacenados en sus embalajes originales por muchos
años. De preferencia deben ser almacenados en locales donde la humedad relativa
no pase el 60% y la temperatura ambiente sea constante. Lógicamente no debe
almacenarse en el mismo recinto ningún producto químico agresivo. Rodamientos
con placas de protección, sufijo -2Z, no deberán ser almacenados por más de 2
años, y los rodamientos con placas de sellado, sufijo -2RS, por no más de 3
años. Estos rodamientos son “lubricados para toda la vida”, además la grasa
envejece y se torna muy consistente si fueran almacenados por mucho tiempo.
Asegúrese
de que los rodamientos que no están en su embalaje original, estén limpios,
bien protegidos con aceite o grasa, y envueltos en papel parafinado de buena
calidad.
Los
rodamientos mayores deben almacenarse en posición horizontal de tal forma que
quede apoyada toda su superficie frontal.
La
protección anticorrosiva es neutra frente a las grasas standard para
rodamientos (grasas saponificadas a base de aceite mineral).
8.2
Métodos de análisis de fallas de los rodamientos
- Chequeo de la temperatura de
operación
- Chequeo del lubricante
- Sistema de emisión acústica
(acoustic emission) de diagnosis de anormalidad.
8.3
Limpieza de los rodamientos sucios
Para
limpiar los rodamientos pueden usarse gasolina de lavado, petróleo, alcohol de
quemar y detergentes acuosos neutros o alcalinos, Debe tenerse en cuenta que la
gasolina de lavado, el petróleo son inflamables y los agentes alcalinos son
cáusticos. Los hidrocarburos dorados corren el peligro de ocasionar incendios,
explosiones y descomposiciones además, son nocivos para la salud. Para limpiar
los rodamientos pueden usarse pinceles, cepillos o trapos no deshilachados.
Después del lavado y de la evaporación del detergente fresco, debe evitarse la
corrosión en los rodamientos embalándolos inmediatamente. Si los rodamientos
contienen residuos de aceites o grasas, se recomienda una limpieza previa
mecánica y un remojo en un detergente altamente alcalino.
Carga
previa. Consiste en colocar un rodamiento bajo el efecto de una carga axial
inicial independiente de la carga de trabajo, a fin de mantener una alineación
casi constante, reduciendo el movimiento axial y en cierto grado la desviación
radial bajo las cargas de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario